| Por Anthony Bebbington | Publicado en Debate Agrario 40/41:381-404 |
El cantón de Guamote, ubicado en la Sierra Central del Ecuador y con una población en
1999 de 33,456, 90% indígena (INEC, citado en Ramirez, 2001), fue – hasta los años 70
y aún los 80 – uno de los núcleos de mayor abuso de la población quichua en el país
(Burgos, 1965; Maynard, 1966). También fue un centro de poder hacendatario sin igual,
y la hacienda dominaba tanto el territorio como la población cantonal. No obstante estos
antecedentes, a mediados de los 90 la hacienda había desaparecido, y durante la última
década el cantón ha atraído mucha atención por ser ahora controlado por poderes
indígenas y por haber sido un centro de experimentación con formas de democr acia local
mucho más directas e incluyentes que las antiguas formas de representación municipal.
Ha sido celebrado no solo por ser un municipio indígena pero también como un
“municipio alternativo.” De hecho, en varios momentos ha jugado un rol clave en la
Coordinadora de Gobiernos Locales Alternativos del Ecuador. De tal manera constituye
un caso importante de construcción de nuevos espacios públicos de concertación local
porque permite trazar los origenes históricos del surgimiento de tales espacios en un
contexto que en sus inicios era sumamente adversos.
Sin embargo, a la vez de ser un centro de experimentación con nuevas formas de
administración local y nuevos nexos entre la sociedad civil y el estado local, Guamote es
también un centro de pobreza . Ha sido, y sigue siendo, uno de los cantones más pobres
del país. Según varias fuentes, 90% de la población es pobre (Rocha, 2004 citando
Larrea et al., 1996 y INFOPLAN, varias) y es el quinto cantón más pobre del país
(Ramirez, 2001). La desnutrición crónica de los niños menores de 5 años llega a 86%
(Ramirez, 2001). Dicho de otra manera, los experimentos con formas de concertación
pública local aún no han tenido mayor impacto en los niveles de pobreza y las estrategias
de vida de sus moradores. Este limitado impacto en la economía local, junto con
aparentes retrocesos en el proceso de democratización local durante los últimos años,
exigen una mirada algo más cauta que aquella que ha caracterizado otras interpretaciones
de lo que ha pasado desde 1992, el año en que se eligió el primer alcalde indígena del
cantón. Esta cautela no debe ser vista como un intento de menospreciar todo lo logrado
en Guamote – este documento insiste en que los cambios que se han dado en las
relaciones inter (e intra) étnicas son sin precedentes. Pero a la vez, el paper sugiere que
es importante entender y explorar las fracturas socio-políticas que existen dentro de la
sociedad indígena y que socavan la fortaleza y la sostenibilidad de los EPCLs construidos
en Guamote. También queremos sugerir la importancia de explorar en mayor profundidad
la naturaleza de las relaciones entre la democratización local y la economía local, por dos
razones relacionadas. Primero, un criterio importante para juzgar el “éxito” de los EPCLs
debe ser el nivel de mejoramiento en la calidad de vida de la población que resulta de la concertación; y segundo, a mediano y largo plazo, la legitimidad de los EPCLs dependerá en gran medida de sus impactos en los niveles de pobreza local.
El paper tiene las siguientes secciones. Después de una corta reflexión conceptual, la
segunda sección traza los diferentes proceses históricos que permitan entender porque los
EPCL surgieron con tanta fuerza e innovación en Guamote. Esta reflexión requiere una
discusión de la implicación de la Reforma Agraria en Guamote, del papel del estado
modernizante, de la entrada de nuevos actores externos comprometidos con la causa
indígena y del surgimiento de nuevos tipos de organización campesina-indígena en el
cantón (y en el país). Luego, la tercera sección discute la naturaleza de los EPCLs que
fueron creados en los años 90, y los problemas que han tenido en consolidarse,
estabilizarse e institucionalizarse. La cuarta sección extrae ciertas conclusiones y
lecciones acerca de la experiencia especifica de Guamote, y acerca de lo que implica para
nuestro entendimiento de como los EPCLs surgen, de sus posibilidades y de sus limites.
La discusión y análisis se basan en una serie de estudios llevados a cabo por el autor entre
1988 y 2005. Mientras los estudios han tenido diferentes enfoques empíricos y
acercamientos metodológicos, y han involucrado diferentes periodos de trabajo de
campo, todos han compartido una preocupación por las dinámicas de la sociedad civil en
Guamote y por el rol jugado por las federaciones campesinas-indígenas en el desarrollo
local y en la renegociación del poder cantonal.